ESTUDIOS JURÍDICOS · ACTUALIDAD LEGISLATIVA · RESEÑA DE LIBROS · VIDA EN LA FACULTAD
logo
Número 9
FACULTAD DE DERECHO · UNIVERSIDAD PANAMERICANA · CAMPUS GUADALAJARA

¿Por qué hacer Investigación Jurídica?

ROXANA PAOLA MIRANDA TORRES1

 

SUMARIO: I. ¿Qué es la investigación y cuál es su problemática? II. La investigación en la vida cotidiana. III. La investigación científica. IV. La investigación jurídica. V. La tesis y su papel en la formación del investigador. VI. Panorama general en México. VII. Conclusiones.

Resumen. La investigación es un pilar fundamental en la vida de las universidades, esta actividad intelectual humana es parte de nuestra vida cotidiana pero se convierte en científica con la ayuda de ciertos procesos y métodos para llegar al conocimiento y por ende a la verdad. En las ciencias humanísticas, tiene un lugar primordial el Derecho, objeto de estudio de la investigación jurídica. El investigador no nace, se va formando en la vida académica de manera lenta, pausada, ordenada y el trabajo de tesis es relevante en este proceso formativo. En México tenemos un gran camino por recorrer, trabajar más, apostarle a la educación y la investigación, todo esto se logra con la colaboración de gobierno, universidades, sector público y privado, solo así podremos avanzar como país.

Palabras clave: Investigación, investigación jurídica, métodos, tesis, universidades.

Abstract. Research is a fundamental pillar in the life of universities, this human intellectual activity is part of our daily life but becomes scientific with the help of certain processes and methods to reach knowledge and therefore the truth. In the humanistic sciences, Law has a primordial place, object of study of the juridical investigation. A researcher is not born, is formed in academic life in a slow, and orderly way and thesis work is relevant in this formative process. In Mexico we have a great way to go, more work, bet on education and research, all this is achieved with the collaboration of government, universities, public and private sector, only so we can move forward as a country.

 

Keywords: Research, legal research, methods, thesis, universities.

I ] ¿Qué es la investigación y cuál es su problemática?

En la vida de las universidades se busca desarrollar entre otras actividades la ciencia, la docencia, la investigación y la difusión. En el modelo de la Universidad Panamericana, tenemos como bases la identidad cristiana, la gestión de cambio y la infraestructura o talento humano, dichas bases sostienen cuatro pilares fundamentales: la unidad, la investigación, la vinculación y la educación.2

En este trabajo, hablaremos de la importancia de la investigación en la vida universitaria y como factor de cambio para el desarrollo de nuestro país, ¿qué es la investigación?, ¿por qué decimos que la investigación es un elemento esencial en la búsqueda de la verdad?, ¿por qué es tan importante en el quehacer universitario?, ¿qué papel juega la investigación para el crecimiento de un país?, en fin, una serie de preguntas que nos llevan a reflexionar sobre la importancia de dicha actividad. En este orden de ideas, trataré de ir resolviendo los cuestionamientos antes postulados tomando en cuenta las reflexiones de expertos en el tema y a partir de una visión propia como profesora de investigación.

Por investigación, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española3: la acción y efecto de investigar. A su vez, investigar es un vocablo que deriva del idioma latín investigare. Investigar es hacer diligencias, emprender acciones para buscar o descubrir una cosa. Por tanto, es acertado afirmar que investigar representa un proceso social que consiste en la realización de una importantísima tarea humana, la realización de actividades orientadas al descubrimiento, a indagar, a buscar una cosa o un objeto epistemológico, dentro de la idea de la protociencia en cuanto a lo que es el conocimiento teorético o filosófico, que es la raíz de toda ciencia; así, el descubrimiento de los principios científicos o de la verdad, es el objetivo de toda ciencia.4

Según Carlos Arellano García se pueden destacar los siguientes elementos como parte de una investigación5: i.- La investigación es un proceso social e interindividual elevada actividad intelectual humana; ii.- Esta actividad intelectual se realiza mediante el empleo de métodos y técnicas (metodologías); iii.- En la investigación no se puede partir de cero. Antes es necesaria la adquisición de conocimientos, en especial, los grados del conocimiento humano, la protociencia, la ciencia y la metaciencia; iv.- La investigación pretende escudriñar uno o varios aspectos generales o especializados de alguna materia determinada; asimismo, abrir nuevos espacios a la investigación científica o tratar de descubrir algo nuevo o estudiar fenómenos sociales distintos para dar respuestas pertinentes a dichas necesidades; v.- El investigador se remite a uno o varios aspectos generales o especializados de alguna materia determinada. Cada vez las investigaciones son más específicas, pero profundas; vi.- El objeto de la investigación es ampliar o detallar el conocimiento y si es posible realizar aportaciones; vii.- También existe una parte valorativa en toda investigación; viii.- La investigación tiene una finalidad, meta o teleología; ix.- Todo conocimiento, aportación o descubrimiento debe ser utilizado para la mejora y el perfeccionamiento de la raza humana, la ciencia es un medio, no un fin.

Una vez mencionados los elementos de la investigación, podemos decir que esta actividad es primordial en la vida universitaria, en un primer momento en la preparación de un estudiante porque su formación está incompleta si nos quedamos solo en el campo docente, no más oyentes pasivos, el alumno no se debe de limitar a escuchar al profesor, todo universitario debe de aprender a hacer investigación aunque no vaya a vivir de ello6, la formación de un investigador es lenta, pausada, se puede cultivar e ir madurando desde la vida escolar.7

Además, en los procesos de enseñanza aprendizaje y en particular, en la educación formal se evidencia la necesidad de desarrollar metodologías, investigaciones y demás habilidades para que el estudiante sea capaz de enfrentar fenómenos sociales, por mencionar un ejemplo, cada vez más dinámicos y dentro de dicho panorama, son pertinentes las enseñanzas enfocadas a la elaboración de investigaciones y la entrega de sus resultados mediante escritos que rescaten los resultados científicos, es decir, compartir y difundir lo estudiado, lo cual requiere de cursos adecuados, asesorías y tutorías constantes para el estudiante; tendencia que se acusa de manera particular en el nivel superior, pero, en forma lamentable, hemos visto, que casi nunca los estudiantes tienen la preparación adecuada para la realización de estas tareas, que requieren el hábito del estudio, de las pesquisas, de las lecturas y de redactar, lo cual, es menester realizar con los jóvenes talentosos que tiene México.8

En el campo docente, la investigación es también fundamental para el profesor, está mejor preparado y no solo se limita a repetir una serie de datos sino también explora, indaga, concientiza al alumno y ayuda a reflexionar en el conocimiento. La investigación, el observar, realizar preguntas y tratar de contestarlas, debe de ser una actividad cotidiana, diaria y permanente.

En Latinoamérica nos hemos tardado en reconocer la importancia de la investigación desde las universidades, existe una falta de competitividad en los países en vías de desarrollo y esto tiene su origen en la carencia de investigación, tenemos serias deficiencias, debemos trabajar desde el hogar y fomentar el hábito de la lectura; la academia en la formación de recursos humanos e incentivar la investigación, así se pueden formar expertos con miras a aportar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad.9

Existen solo dos universidades en América Latina que figuran como importantes en el ranking de universidades porque en su momento estuvieron entre las cien más relevantes del mundo, las cuales de 2014 a 2017 han descendido en su puesto, una es la Universidad Sao Paulo (USP) que ocupaba el lugar 28, ahora está en el 71 y la Universidad Nacional Autónoma de México que estaba en el sitio 58 y ahora se encuentra en el 14110, aun así tienen peso por su trabajo, la investigación es parte fundamental de su vida académica.11

 

II ] La investigación en la vida cotidiana

A investigar se aprende investigando12, tal vez el primer acercamiento que tiene el alumno para realizar una investigación formal, con cierto grado de profundidad, seria, sistemática, ordenada, con el ánimo de aportar y proponer, es la tesis de licenciatura, este trabajo consiste en la presentación formal de un trabajo académico, con el propósito de explorar un tema a la luz de un enfoque o demostrar una hipótesis propuesta, siguiendo el rigor de una metodología científica, con la finalidad de llegar a conclusiones válidas y presentarlas a la comunidad de expertos en una disciplina específica13, pero en el camino los jóvenes estudiantes van creando una serie de mitos, pretextos, creencias o ideas erróneas que como profesores debemos aclarar o desmentir; i.- La investigación es sumamente difícil y complicada; ii.- Solo ciertas personas pueden hacerlo; iii.- La investigación no está vinculada a lo cotidiano; iv.- La investigación no sirve para nada, el mundo es tan cambiante que se convertirá en una serie de datos obsoletos; v.- No existe información; vi.- Todos los temas posibles ya se abordaron y no hay nada más que estudiar; vii.- No nos toman en cuenta, tanto trabajo, para qué.

Todos estos mitos y otros, se han ido construyendo en la vida universitaria, pero solo son eso, mitos o habladurías, lo cierto es que el trabajo del investigador no es difícil, ni exclusivo de los genios, solamente se requiere disciplina, conocer los procesos y herramientas fundamentales.14 Al ir descubriendo cosas, datos o acontecimientos, la investigación se disfruta, se agradece y con el paso del tiempo nos humanizamos y entendemos nuestra circunstancia.

Además, la investigación sí tiene relación con nuestra vida cotidiana, todos de alguna manera lo hacemos, en actividades diarias, como decidir que marca de automóvil compraremos, dónde comer, qué lugares visitar y por qué en un viaje, entre los jóvenes estudiantes es muy común que les atraiga algún compañero o compañera, siempre investigamos hasta el más mínimo detalle de esa persona.

Con relación a que el mundo es cambiante, efectivamente siempre estamos en proceso dialéctico como sociedad, la investigación es también evolutiva, debe considerar todo aquello que se transforma y por qué se transforma, entre más investigación se genere, más progreso existe.15

Tomando en cuenta los últimos tres mitos estudiantiles, que no hay información y que todo ya está ya estudiado, contestamos que son totalmente infundados, ahora los jóvenes tienen una gran biblioteca virtual, acceso a diferentes fuentes en el ciberespacio en cualquier parte del mundo, lo que sí se debe cuidar es que la información sea fidedigna; en este mundo cambiante todo puede ser objeto de observación y de estudio. Otro elemento importante a destacar es que cuando investigamos y lo difundimos o compartimos el conocimiento, contribuimos y aportamos nuestras ideas a la sociedad, a los estudiantes a la comunidad universitaria.

Aunque siempre tenemos un afán por investigar, la investigación científica se construye y es en esencia parte de la vida diaria aunque se lleva a cabo de manera rigurosa, ordenada, sistemática, empírica y crítica; tiene además dos propósitos fundamentales: construir conocimiento o teorías y resolver problemas prácticos, gracias a esto la humanidad ha evolucionado.16 Así, en el siguiente apartado hablaremos de qué es la investigación científica y la investigación jurídica.

 

III ] La investigación científica

 

En un primer momento para profundizar en la investigación científica tenemos que hablar sobre qué es la ciencia y cuál es su finalidad, así, la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente, también se define como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas17, así este binomio indisoluble de ciencia e investigación nos lleva al camino de la verdad.

En este orden de ideas, la investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual.18

En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos, es lo más objetiva posible, es propia de las ciencias exactas, existe una medición de aspectos específicos y tiende a hacer generalizaciones.

La investigación cualitativa incluye una gran variedad de concepciones, visiones técnicas, es flexible, está siempre sujeta a una valoración, no siempre se generaliza y podemos enmarcar aquí a las disciplinas humanísticas y por tanto el derecho. Existen también las investigaciones mixtas, donde se encuentre una parte cuantitativa (medición de datos y procesos) y una parte cualitativa.19

 

IV ] La investigación jurídica

 

La investigación jurídica según el autor Héctor Fix-Zamudio es la actividad que pretende descubrir las soluciones más adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, pues la investigación es la que tiene la posibilidad al profundizar en estos problemas, de adecuar el ordenamiento jurídico a las transformaciones y cambios sociales.20

Según Covarrubias Dueñas, la investigación jurídica es el proceso social y técnico científico cuyo objeto epistemológico es el estudio de un fenómeno social a la luz del derecho, sea a priori o a posteriori, conforme a una metodología propia y demás circunstancias específicas dentro de un tiempo y espacio determinados.21

Carlos Arellano comenta citando a Aristóteles que el hombre es social por naturaleza, no está creado para vivir en un estado de aislamiento y para regular la convivencia con los demás integrantes de la sociedad, se requiere del Derecho. Así el derecho es indispensable para el logro de la convivencia interhumana y el desarrollo de la investigación en el campo jurídico tiene una trascendencia inaudita.22 Entonces hablar de investigación jurídica, es cuando nos dedicamos al estudio de forma ordenada y sistemática de la ciencia del Derecho.

Hablamos de forma ordenada y sistemática porque se realiza a través de métodos, concepto que viene del griego (métodos) y significa fin de la vía o camino, modo de decir o hacer con orden una cosa, modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa; la metodología es la ciencia del método, o el estudio de los métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.23

En este orden de ideas, haremos un recuento general de algunos de los métodos más utilizados en las ciencias sociales y específicamente en el Derecho y tomaremos en cuenta lo estudiado por algunos expertos en metodología jurídica24:

Método científico: es un método fundamental de la ciencia que es instrumental con la concurrencia de todos los métodos y técnicas existentes.

Método inductivo: se utiliza a partir del estudio y análisis de hechos o fenómenos aislados, de uno en uno, de eventos individualizados; de estudios por separado de acontecimientos, los cuales posteriormente son interrelacionados o comparados, para encontrar semejanzas y diferencias y poder razonar en forma lógica, para llegar a una generalización, se puede llegar a conclusiones generales o construir modelos para otros hechos o fenómenos similares.

Los abogados somos profundos conocedores de los hechos o fenómenos sociales, desde cualquier ámbito como operador jurídico estudiamos acontecimientos, los interrelacionamos para dictar una sentencia o para formular una demanda, por dar un ejemplo.

Método deductivo: Este método tiene gran relación con la protociencia, en especial con la lógica, ya que el razonamiento lógico deductivo, inventado por Aristóteles, sigue siendo la base de la lógica, de la matemática25, parte de lo general a lo particular, para el derecho es importante ya que si el método inductivo concluye con una generalización, el deductivo es la operación inversa, además se puede aplicar a todas las operaciones jurídicas que realizan los abogados, así podemos decir que para la aplicación de dicho método se genera una operación lógica que parte de principios admitidos comúnmente como ciertos o conocimientos de carácter general a fin de inferir conclusiones particulares a partir de ellos.

Método comparativo: es útil para contrastar los hechos diversos o aislados y poder hacer una idea general de algún fenómeno social; también se pueden estudiar instituciones, códigos, constituciones y demás para observar sus semejanzas y diferencias u otras cuestiones, según sea el objeto de estudio o propósito de la comparación.

Método sistemático: mediante este proceso lógico podemos ordenar los conocimientos y elaborar sistemas coherentes, para lo cual partimos de las relaciones y vinculaciones entre los elementos del objeto investigado. Incluso puede haber una combinación entre el método inductivo y el método deductivo y se siguen ciertos criterios de clasificación.

Método histórico: su finalidad es estudiar de manera temporal y algunas veces cronológica, hechos o acontecimientos que repercutan en las instituciones jurídicas.

Método dialéctico: es la confrontación de una tesis, conocimiento, aproximación a la verdad en un contexto histórico concreto; la antítesis es lo contrario a la tesis, pero también guarda elementos de verdad, ambos se contrastan con la realidad con el hecho o fenómeno social, para llegar a una síntesis o suma de verdades de las precedentes, una nueva verdad o una nueva categoría o un concepto más perfecto de los precedentes.26

Sin duda existen más métodos aplicables a las ciencias sociales y al derecho, pero consideramos importante explicar la nomología, como una propuesta de metodología científica para el estudio de un problema jurídico, ente u objeto gnoseológico.

La palabra nomología proviene de dos vocablos griegos: nomos, que significa norma y logos interpretado como tratado, ley, ciencia, estudio, arte, conocimiento; así, el término nomología, es el estudio de las normas27, cuyo objeto principal de estudio son las normas, entendidas como las creaciones culturales en donde una comunidad determinada trata de preservar los valores, principios e intereses trascendentes, así, de pluralismo normativo y jurídico dentro de un tiempo y espacio determinados, son objeto de nuestra transdisciplina.28

Esta categoría es concebida en un tiempo reciente, no se remonta a la antigüedad; sino que surge ante las necesidades y problemática actual. El derecho es una expresión sociológica y cultural dentro de un contexto histórico determinado, así los ordenamientos son parte de una comunidad, por ello, en estas circunstancias la norma debe de ser estudiada en forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria ya que contempla una serie de contenidos políticos, culturales, sociales y de bienestar. Por tanto, la nomología no es una unidad de medición de normas o de su eficacia sino es una metodología de análisis de las distintas normas de un conglomerado en un contexto histórico determinado29 y su armonización con los ordenamientos jurídicos.

Así, dicha transdisciplina es básica para la comprensión de las normas en lo general y las jurídicas en lo particular, lo cual, nos lleva al estudio de su evolución y su transformación, fenómenos social y jurídico que es posible identificar de una manera más sencilla a través de los valores protegidos.30 Dicho de otra forma, la nomología estudia el ADN, la composición genética de la norma desde lo más intrínseco, sus causas, efectos, proceso social dialéctico de formación y transformaciones permanentes de todos los contextos.31

Otra cuestión relevante, lo es el hecho de que las costumbres, usos, prácticas, ritos, tradiciones y otras manifestaciones culturales que reflejan la existencia de normas, son fenómenos sociales a través de los cuales diversas agrupaciones humanas, han tratado de preservar sus valores, principios, intereses o lo que consideran trascendente para sus interrelaciones o se transmiten dichos conocimientos y elementos como una herencia cultural objetivada por la importancia que ellos han dado a dichas aportaciones que siguen practicando.32

Aportación relevante del uso metodológico de la nomología, es analizar cómo o en qué medida se armonizan las normas sociales con las jurídicas, lo cual es trascendente para analizar el cumplimiento o la eficacia de las normas jurídicas; porque el Estado y los aplicadores del derecho, por más que se empeñen en querer hacer eficaces las normas jurídicas, si estas no responden a una conciencia histórica, será muy difícil que las personas, el pueblo o la agrupación a que se pretenden destinar, las cumplan, ya que no forman parte de su cultura normativa.33

 

V ] La tesis y su papel en la formación del investigador

Un investigador es el que realiza actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático para aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.34 Así, el estudiante a lo largo de su formación recibe de alguna manera, instrucción para iniciar en el camino de la investigación, desde la instrucción básica hasta la profesional lleva a cabo cuentos, ensayos, monografías, comentarios, reseñas, tesinas que implican una actividad intelectual ordenada y finalmente, el trabajo de tesis para adquirir un grado académico.

Sin embargo, en algunos casos la instrucción es deficiente y se llega hasta el nivel profesional sin saber redactar adecuadamente, investigar, argumentar, ordenar ideas, citar, y se tiene la falsa idea que dichas actividades corresponden a copiar y pegar lo dicho por otros, sin procesar la información ni darle el crédito a quien lo merece.

El investigador no nace sino se hace35, se forma a través de un proceso en la vida académica pero definitivamente se acentúa dicha formación a través del trabajo de tesis en la universidad, todos los universitarios están cabal y potencialmente preparados para afrontar este último periodo de su formación, sin excusa alguna.36

Es importante que el alumno se vaya motivando poco a poco en el proceso de investigación, el profesor tiene un rol fundamental al compartir con el estudiante los beneficios de la investigación, el quehacer científico, el enriquecimiento curricular, las posibles publicaciones, la importancia de contar con trabajos de investigación para poder solicitar una beca en el extranjero, el resolver y analizar alguna problemática en el campo jurídico, las aportaciones a la comunidad universitaria, todas estas situaciones los alumnos de alguna forma las conocen, en clases las discutimos, hablamos de porqué sí vale la pena realizar una investigación científica, sin embargo, nos enfrentamos a un conjunto de problemas que trataré de ir comentando de manera general porque también ellos nos hablan de toda una serie de razones de por qué no realizar una tesis. Para lograr lo anterior, se requieren catedráticos e investigadores con vocación por el descubrimiento o las invenciones; y lo que es complementario compartir su metodología y conocimientos.

Como lo comentamos en apartados anteriores, la tesis es el desarrollo de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es proponerlo como la culminación de estudios profesionales de licenciatura, maestría o doctorado, en estos trabajos se expone una hipótesis y se valora en la parte final, se comprueba o no, todo lo anterior de manera sistemática, es decir a través de métodos.37

Las causas de porque no se hace (o termina una tesis), incluso en algunas universidades reflejan un bajo índice en el número de titulados, son una serie de problemáticas a las que se enfrenta el estudiante que lo hacen postergar la realización del trabajo o a olvidarlo para siempre38:

Problemas de carácter económico, aumento de las responsabilidades de un nuevo profesionista, terror de confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad, expectativas por descubrir y aprovechar las posibilidades de empleo, pánico por presentar el examen profesional, desaliento, apatía, desinterés, inestabilidad, altibajos emocionales, falta de experiencia para realizar investigación, desconocimiento de líneas y áreas de investigación, no pueden encontrar un tema que les guste, falta del empatía con el asesor de tesis y éste no les ayuda, deficiencias en la asesoría de tesis; facilidades de algunas universidades para titularse por otra modalidad39, todo lo mencionado es una problemática real, latente con la que nos enfrentamos día a día.

Sin embargo, la formación del investigador debe ser una prioridad en las políticas públicas de los gobiernos, el incentivar dicha actividad a través de ciertos modelos de aprendizaje desarrollados en las universidades y las instituciones oficiales, mediante planes, programas, incentivos, becas, concursos, dará mejores resultados en el desarrollo de nuestro país.

El trabajo en la investigación tiene definitivamente más beneficios que cosas en contra y de esta manera podemos afirmar que al concluir una tesis contaremos con las siguientes competencias, según lo que advertimos al concluir un curso de investigación satisfactoriamente: i.- se adquiere disciplina en la lectura, organización y sistematización de información; ii.- se trabaja en el orden; iii.- se desarrolla la redacción; iv.- se profundiza en un tema de interés; v.- se convierte en especialista sobre el tema de estudio; vi.- se ponen en práctica los métodos relacionados con las ciencias sociales; vii.- se desarrolla la habilidad de realizar análisis críticos y evaluación de posturas, figuras jurídicas, ordenamientos, etc.; viii.- se desarrolla la autoestima de la persona al saber que se es capaz de investigar, ordenar y aportar propuestas en el campo jurídico; ix.- puede abrir las expectativas para tener nuevas líneas de investigación; x.- sin duda la investigación en licenciatura podrá abrir el panorama para que después, con más trabajo y estudio empiece a formarse un futuro investigador.

Así, una vez analizados los beneficios en la investigación, consideramos que como instituciones educativas y docentes, de la mano del gobierno tenemos que trabajar, todos en conjunto creando las condiciones para que en nuestro país se realice investigación, a veces creemos que la investigación cuantitativa es la que realmente aporta, sin duda tiene un lugar importante, pero la propia de las ciencias humanísticas también es relevante,40 desde nuestra perspectiva se puede observar, analizar y crear nuevas propuestas en el campo jurídico para beneficio de la sociedad, solo así avanzaremos como país.

Un elemento importante en la investigación es también trabajar en la divulgación del conocimiento, compartir lo adquirido, penetrar en diferentes foros, que lo trabajado sirva en la formación de alumnos pero también que influya de manera positiva en la sociedad, en los lugares más inesperados, más lejanos.41

VI ] Panorama general en México

México es un país maravilloso, con una gran riqueza en recursos naturales y talento humano, sin embargo, la inversión que realiza en la educación es deficiente, según la UNESCO los países en vías de desarrollo deben de invertir el 8% de su PIB en educación y México sólo invierte el 6%; en ciencia y tecnología el 0.30% cuando la recomendación es el 1%.42

En México se forman alrededor de 1,000 doctores por año, pueden sonar muchos pero cuando lo comparamos con otros países, vemos que tenemos un gran camino por recorrer: en Brasil se forman 6,000, en España 5,900, en Corea 4,000 y en Estados Unidos 45,000.43 Esto es un reflejo de cómo vamos, pero no solo por ser doctor se es investigador, esto último implica un proceso formador, la integración de la docencia e investigación desde la licenciatura y después en posgrado favorece a la formación de investigadores, desarrollo de proyectos de investigación, equipos de trabajo, etc.44

En nuestro país existe el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT)45, este es un organismo público descentralizado del gobierno federal dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología, creado el 29 de diciembre de 1970, cuyo propósito es favorecer la investigación para el desarrollo en diferentes áreas; a través de este órgano es posible entre otras cuestiones, conseguir becas en el caso de los estudiantes para realizar estudios de posgrados en universidades reconocidas dentro y fuera del país46, entre otras actividades.

Además, el CONACYT administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), creado el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga por pares y consiste en nombrar a determinada persona como investigador nacional, también otorga estímulos económicos cuyo monto varía según el nivel asignado.47

Este órgano ayuda a que la actividad científica se desarrolle positivamente y que a lo largo del territorio se instalen grupos de investigación de alto nivel académico, se fomente la investigación transversal y se difunda el conocimiento; así se van consolidando los investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel para incrementar la cultura, la productividad, competitividad y bienestar social.48

Existe toda una reglamentación en relación a los objetivos, becas, estímulos y convocatorias pero pueden participar los investigadores y tecnólogos que realicen investigación científica que presenten sus productos de trabajo debidamente documentados; se desempeñen en México cualquiera que sea su nacionalidad o sea mexicano que realice actividad de investigación científica o tecnológica en el extranjero49 y cumplan con alguno de los siguientes requisitos: tener un convenio o contrato institucional vigente y demostrar, por medio de documento oficial que presta servicios por lo menos 20 horas a la semana para realizar investigación científica o tecnológica en alguna de las dependencias, entidades o instituciones de educación superior o centros de investigación en los sectores público, privado y social de México que tengan por objeto el desarrollo de actividades de investigación científica o tecnológica.50

En este orden de ideas, México se está abriendo a la investigación científica, existe el esfuerzo aunque falta capacitación, recursos y el diseño de políticas públicas, sin embargo desde la educación privada y en este caso la universidad, podemos trabajar en conjunto para incentivar al alumnos en la ardua pero enriquecedora tarea de la investigación, podemos empezar desde el primer día de clases, desde nuestra asignatura, en fin, desde nuestra trinchera.

 

VII ] Conclusiones

 

1. En la vida de las universidades, un pilar esencial y fundamental es la investigación para la sistematización del conocimiento, en la creación de la ciencia y por tanto en la búsqueda de la verdad.

2. La investigación es una tarea intelectual humana, que implica un proceso, en la cual se utilizan métodos y siempre pensando en el beneficio de la raza humana.

3. Los estudiantes a lo largo de su vida académica se van formando en la investigación, sin embargo, a la par van desarrollando una serie de mitos, pretextos o chismes de pasillo donde desvinculan a la investigación de la vida cotidiana y la consideran actividad propia de genios, de nerds, pero la realidad es otra, todos podemos hacer investigación y los profesores tenemos un rol fundamental en motivar y concientizar al alumno.

4. La investigación científica es aquella que produce conocimientos, que se hace de manera ordenada y sistemática con la ayuda de métodos y técnicas, la investigación jurídica es investigación científica cuyo objeto de estudio es el hecho a la luz del derecho. Existen una serie de métodos propios aplicados a esta rama de la investigación, cabe destacar la nomología como una aportación novedosa para el estudio de un problema jurídico, ente u objeto gnoseológico.

5. Si bien la investigación es una actividad que necesita dedicación, tiempo, orden y gusto, el investigador no nace, se hace y esa es una labor conjunta de la universidad, docente y alumno, el primer acercamiento a un trabajo de investigación con ciertos requerimientos para lograr un título académico es la tesis de licenciatura, desde ahí podemos lograr que se desarrolle el ánimo y disposición en la investigación.

6. En México existen las instancias gubernamentales que fomentan la investigación, está el CONACYT y el Sistema Nacional de Investigadores, pero falta camino por recorrer, más trabajo y disposición para la educación, el desarrollo, el apoyo a investigadores e instituciones, solo así podremos avanzar como país.

7. Se debe de fomentar la cultura investigadora como parte de la vida cotidiana, trabajar en equipo y que se interrelacionen los sectores público y privado con las universidades.

8. Una parte importante de la actividad investigadora en las universidades es la difusión, compartir el conocimiento, penetrar con nuestro trabajo, propuestas y posturas en los lugares más inesperados del mundo.

 

Bibliografía

 

ALMANAQUE MUNDIAL 2015, Televisa, México, 2015, http://www.udg.mx/es/noticia/mexico-invierte-menos-de-lo-que-indica-unesco-en-educacion-ciencia-y-tecnologia Fecha de consulta: agosto de ARELLANO, Carlos, Métodos y técnicas de la Investigación Jurídica, Porrúa, México, 1999

BERNAL, César, Metodología de la Investigación, cuarta edición, Pearson, México, 2016

BONFILL, Guillermo, Pensar nuestra cultura, Alianza editorial, México, 1999

CONACYT, Programa especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006

COVARRUBIAS, José de Jesús, La Sociología Jurídica en México, Cuarta edición, Porrúa, México, 2014

____________________________, Constitución para México 2017 Necesidad de una norma rectora, Porrúa, México, 2016

COVARRUBIAS, Rafael, La Sociología Jurídica en México, una aproximación, Universidad de Guadalajara, México, 1998

DE LA BORBOLLA, Juan, Rector de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, Modelo Universidad Panamericana, plática en el Curso de Inducción, Universidad Panamericana Campus Guadalajara, México, 29 de julio de 2017

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 19ª edición, Editorial Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1970

Diccionario de la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=P7eTCPD Fecha de consulta: agosto de 2017.

ESQUIVEL, Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho en México, II tomos, segunda edición, Porrúa, México, 1984

FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Porrúa, S.A. México, 1997

HERNÁNDEZ, Rafael, Vicerrector académico de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, Conferencia en el Claustro de la Facultad de Derecho, Guadalajara, Jalisco 9 de agosto de 2017

HERNÁNDEZ, Roberto, et al., Metodología de la Investigación Jurídica, cuarta edición, McGraw Hill, México, 2006

HIGAREDA, Yolanda, La dialéctica. Historia del pueblo mexicano a través de sus constituciones, Porrúa, México, 2000

LÓPEZ, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, UNAM, México, 2009

LÓPEZ, José, La Dirección/ Asesoría de Tesis, Universidad Panamericana, México, 2015

MIRANDA, Roxana, et al., Manual Teórico Práctico para un curso de expresión jurídica, Universidad Panamericana, México, 2011

MIRANDA, Roxana, El pluralismo jurídico en México desde una perspectiva constitucional (el caso de 40 comunidades autóctonas), Tesis doctoral, Universidad Panamericana Campus Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, febrero de 2017

MUÑOZ, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, tercera edición, Pearson, México

RIVAS, Luis, Panorama de la Investigación en las Ciencias Sociales en México, Análisis Crítico y cuantitativo del Sistema Nacional de Investigadores Redalyc.org/artículo.09?id=34252004 Fecha de consulta: agosto de 2017.http://www.webometrics.info/en/Latin_America

www.conacyt.gob.mx

 

Fecha de recepción: 14 de agosto de 2016

Fecha de aprobación: 4 de octubre de 2017

 

1 Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Panamericana campus Guadalajara.

2 Modelo Universidad Panamericana, plática con el Dr. Juan de la Borbolla Rivero, Rector de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, durante el Curso de Inducción de dicha Universidad, México, 29 de julio de 2017.

3 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 19ª edición, Editorial Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1970, p.764

4MIRANDA, Roxana, et al., Manual Teórico Práctico para un curso de expresión jurídica, Universidad Panamericana, México, 2011, p. 115

5 ARELLANO, Carlos, Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica, Porrúa, México, 1999, p. 23

6 Ibídem, pp. 26-28

7 LÓPEZ, José, La Dirección/ Asesoría de Tesis, Universidad Panamericana, México, 2015, pp. 47-54

8Op. Cit. MIRANDA, Roxana, et al., p. 115

9 BERNAL, César, Metodología de la Investigación, cuarta edición, Pearson, México, 2016, p. 21

10 http://www.webometrics.info/en/Latin_America, Fecha de consulta: agosto de 2017.

11 MUÑOZ, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, tercera edición, Pearson, México, p. 2

12 Op. Cit., LÓPEZ, José, pp. 47-54

13 Ibídem, p. 63

14HERNÁNDEZ, Roberto, et al., Metodología de la Investigación Jurídica, cuarta edición, McGraw Hill, México, 2006, p. xxxvii

15 Ibídem, p. xxxviii

16 Idem.

17 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT, Fecha de consulta: agosto de 2017.

18 Op. Cit., HERNÁNDEZ, Roberto, p. xxxviii

19 Ibídem, p. xxxix

20 FIX- ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Porrúa, S.A. México, 1997, pp. 240, 416

21 COVARRUBIAS, José de Jesús, La Sociología Jurídica en México, Cuarta edición, Porrúa, México, 2014, pp. 13-16

22 ARELLANO, Carlos, Op.cit., pp. 33-47

23 Diccionario de la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=P7eTCPD Fecha de consulta: agosto de 2017

24 COVARRUBIAS, José de Jesús Op.cit., pp. 16-53. ARELLANO, Carlos, Op.cit., pp. 33-47

25 Idem.

26 Idem.

27 En cuanto a las aportaciones de los juristas Rafael Covarrubias Flores y José de Jesús Covarrubias Dueñas, a partir de sus estudios de la Sociología Jurídica, han transformado a la Nomología en una transdisciplina, Vid. COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús: La Sociología Jurídica en México, Op. Cit., p. 456

28 Cfr. Idem. Vid. MIRANDA, Roxana, El pluralismo jurídico en México desde una perspectiva constitucional (el caso de 40 comunidades autóctonas), tesis doctoral, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, febrero de 2017, pp. 36-41

29 La nomología es un término previsto por el Lic. Rafael Covarrubias Flores después de 30 años de estudio en Sociología Jurídica. Vid. COVARRUBIAS, Rafael, La Sociología Jurídica en México, una aproximación, Universidad de Guadalajara, México, 1998, pp. 14 y ss.

30 Cfr. ESQUIVEL, Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho en México, II tomos, segunda edición, Porrúa, México, 1984, pp. 30 y ss.

31 COVARRUBIAS, José de Jesús, Constitución para México 2017 Necesidad de una norma rectora, Porrúa, México, 2016, p. 3

32 Cfr. BONFILL BATALLA, Guillermo, Pensar nuestra cultura, Alianza editorial, México, 1999, pp. 10 y ss.

33HIGAREDA, Yolanda, La dialéctica. Historia del pueblo mexicano a través de sus constituciones, Porrúa, México, 2000, pp. 10 y ss.

34 Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=M3a7YOZ, Fecha de consulta: agosto de 2017.

35Op. Cit., LÓPEZ, José, p. 48

36Idem.

37 Op. Cit., MUÑOZ, Carlos, p. 5

38 Idem.

39 Ibídem, pp. 125-133

40 Los investigadores mexicanos se concentran en las áreas de las Ciencias Naturales y de Ingeniería y tienen mayor preeminencia en su conjunto sobre las Ciencias Sociales y las de Humanidades. Vid. RIVAS TOVAR, Luis Arturo, Panorama de la Investigación en las Ciencias Sociales en México, Análisis Crítico y cuantitativo del Sistema Nacional de Investigadores Redalyc.org/artículo.09?id=34252004 Fecha de consulta: agosto de 2017.

41 HERNÁNDEZ, Rafael, Vicerrector Académico de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, Conferencia en el Claustro de la Facultad de Derecho, Guadalajara, Jalisco, 9 de agosto de 2017.

42 Almanaque Mundial 2015, Televisa, México, 2015, p. 433 http://www.udg.mx/es/noticia/mexico-invierte-menos-de-lo-que-indica-unesco-en-educacion-ciencia-y-tecnologia Fecha de consulta: agosto de 2017.

43 CONACYT, Programa especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, p.35

44 RIVAS TOVAR, Luis Arturo, Panorama de la Investigación en las Ciencias Sociales en México, Análisis Crítico y cuantitativo del Sistema Nacional de Investigadores Redalyc.org/artículo.09?id=34252004 Fecha de consulta: agosto de 2017.

45 www.conacyt.gob.mx, Fecha de consulta: agosto de 2017.

46 Idem.

47 Idem.

48 Idem.

49 Artículo 23 del Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/marco-legal/reglamento-sni/13493-reglamento-sni/file, consultada el 10 de agosto de 2017.

50 Idem.