ESTUDIOS JURÍDICOS · ACTUALIDAD LEGISLATIVA · RESEÑA DE LIBROS · VIDA EN LA FACULTAD
FACULTAD DE DERECHO · UNIVERSIDAD PANAMERICANA · CAMPUS GUADALAJARA

Japón, un aliado estratégico. Pasado inmediato y futuro de un caso exitoso

 

 

JOSÉ ANTONIO GLORIA MARTÍNEZ1

 

 

SUMARIO: I. Relación México-Japón y el Tratado del Libre Comercio con América del Norte II. Efectos a partir de la firma del Acuerdo de Asociación Económica III. Lecciones aprendidas IV. Conclusiones

 

Resumen. Las relaciones modernas entre México y Japón están orientadas hacia América del Norte, entendida como una región integrada. El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón es el principal hito de la relación en el siglo XXI. Sin embargo, las premisas que le dieron origen han cambiado. Esta coyuntura demanda un rediseño de la política exterior de México hacia Japón, que habrá de repetir los aciertos de las últimas tres décadas que la hicieron exitosa considerando el panorama geopolítico actual.

 

Palabras clave: México, Japón, política exterior, TLCAN, CPTPP, Acuerdo de Asociación Económica.

 

Abstract. The modern relations between Mexico and Japan are oriented towards North America, as an integrated region. The Economic Partnership Mexico-Japan Association is the most important landmark of this relation during the 21st Century. This context demands a re-engineering of the Mexican Foreign Policy to Japan that may repeat the good decisions that made this a successful relation and consider current geopolitical factors.

 

Keywords: México, Japan, foreign policy, NAFTA, CPTPP, Economic Partnership Agreement.

 

En la fotografía de la relación bilateral se aprecia que Japón es el quinto socio comercial global de México,2 su cuarto principal inversionista entre 2009 y 20183 y el primero de la región Asia Pacífico. Del mismo modo, México es el principal socio económico de Japón en América Latina y es sede de 1,200 empresas que, en su mayoría, participan en el sector automotriz –una industria que ha generado cerca de 840 mil empleos directos en el país.4 Además, México es el destino turístico de más de 156 mil japoneses quienes,5 en 2018, fueron los visitantes que dejaron una mayor derrama económica: aportaron, en promedio, 2,008 dólares sin incluir el transporte aéreo.6

En suma, la relación de México con Japón es un caso de éxito. Está fuertemente cimentada en el sector económico y se nutre, además, por los profundos intercambios académicos, científicos, turísticos, culturales, el diálogo político de alto nivel y, hay que decirlo, por la integración económica en América del Norte. Además, materializa un ejemplo concreto sobre cómo el ejercicio de la política exterior genera beneficios en la agenda doméstica. La naturaleza de la relación, gracias a su profundidad y amplitud, es estratégica para nuestro país. Esta relación es mutuamente benéfica, fruto del arduo trabajo de ambas partes en las últimas tres décadas y tiene una plataforma sólida que augura un futuro prometedor. Es fundamental advertir, no obstante, que se requiere más que voluntad para potenciar el nivel de la relación. Es preciso un análisis de los factores nacionales y geopolíticos que influyen en ella, a efecto de presentar una planeación adecuada de la política exterior mexicana hacia Japón.

El presente caso de estudio tiene como fin detallar cómo se construyó la relación bilateral para llegar al estado actual, así como proponer vías para dirigir la política exterior de México para Japón. En la primera parte, se ofrece un panorama sobre el efecto de la integración en América del Norte en la relación bilateral. En la segunda, se presentan los efectos del Acuerdo de Asociación Económica en México. En la tercera, se explican las lecciones aprendidas durante los últimos 29 años. Finalmente, se expone el rumbo y necesidades de la relación bilateral a la luz del orden nacional e internacional actual.

 

I ] Relación México-Japón y el Tratado de Libre Comercio con América del Norte

 

El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAE) tiene una relación directa con la entrada en vigor del Tratado del Libre Comercio en América del Norte (TLCAN), el cual trajo consigo una nueva política económica para México.7 Así lo demuestran los antecedentes de la relación México-Japón previo a la firma del acuerdo.

La Comisión México-Japón siglo XXI fue constituida en 1990 a propuesta de los mandatarios de ambos Estados. En su informe final presentado en marzo de 1992, la comisión concluyó que, de concretarse un acuerdo comercial en América del Norte, las relaciones nipo-mexicanas tendrían un componente predominantemente multilateral. Ante este escenario, propuso a ambos países buscar la manera de beneficiarse del proceso de integración que detonaría el tratado en América del Norte.8

Posteriormente, otra vez por acuerdo de los mandatarios de los dos países,9 en 2001 se formó el Grupo de Estudio México-Japón sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas Bilaterales, que reportó que las empresas japonesas asentadas en México sufrían ciertos obstáculos al efectuar sus operaciones. Uno de ellos era el arancel del 16 por ciento, en promedio, impuesto a sus ventas en México. Existían también otros factores que lo colocaban en una situación desventajosa en materia de inversiones, prestación de servicios y acceso al mercado de compras del gobierno.10 Adicionalmente, a Japón le preocupaba que le impidieran la importación temporal de insumos libres de derechos a territorio mexicano, cuando estos eran exportados a Estados Unidos.11

Por otra parte, para México las poco más de 300 empresas japonesas que estaban establecidas a inicios del siglo XXI representaban un impacto favorable. Además de permitir la generación de empleos y divisas, facilitaban la transferencia tecnológica, promovían una cultura laboral enfocada en la productividad y permitían el aprovechamiento del sistema gerencial basado en la mejora continua.12 Para México también cobró importancia la posibilidad de participar en el mercado agropecuario japonés, que tendría que darse por medio de un acuerdo comercial.13

El informe final del Grupo de Estudio, presentado en julio de 2002, abonó a construir una narrativa de ventajas recíprocas. El estudio confirmó la complementariedad de ambas economías a partir de factores territoriales, demográficos, financieros, tecnológicos y de recursos naturales. Por un lado, determinó que, para Japón, México era una economía con una importancia estratégica como punto de entrada a América del Norte, América Latina y Europa. Por el otro, argumentó que, para México, Japón era un socio con influencia en su desarrollo económico; una fuente importante de inversión extranjera directa, de transferencia tecnológica, de fuentes de empleo y de competitividad; así como un mercado atractivo para las exportaciones mexicanas.14

El AAE comprende tres grandes apartados: libre comercio, mejora del ambiente de negocios y cooperación bilateral. El primero incluye acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardas, inversión, comercio de servicios, servicios financieros, entrada y estancia temporal de nacionales con propósitos de negocios, compras del sector público, competencia, solución de controversias, implementación y operación del acuerdo y excepciones generales. La segunda sección tiene como finalidad el establecimiento de un mecanismo de consulta y diálogo para facilitar el comercio e inversión entre las entidades privadas de los dos países. La tercera parte se refiere a la cooperación económica y técnica, contiene promoción al comercio y la inversión, industrias de soporte, pequeñas y medianas empresas, ciencia y tecnología, educación técnica y capacitación, propiedad intelectual, agricultura, turismo y medio ambiente.15

 

II ] Efectos a partir de la firma del Acuerdo de Asociación Económica

 

El AAE es, indudablemente, el principal hito de la agenda bilateral en el primer cuarto del siglo XXI. Su entrada en vigor, el 1° de abril de 2005, revolucionó la interacción comercial. Su principal efecto fue la reorientación de la relación económica hacia la integración productiva en dos niveles: bilateral con Japón, e interregional con América del Norte y Asia Pacífico.

a) Inversión.- Como resultado directo de la firma del AAE, la inversión japonesa ha estado principalmente concentrada en el sector automotriz. Están presentes en México las cuatro principales armadoras japonesas: Nissan, Toyota, Honda y Mazda.

En 2012, Nissan anunció una inversión de 2 mil millones de dólares (mdd) para la construcción de una segunda planta en Aguascalientes, la tercera de la empresa en el país. En 2014, Nissan y Daimler AG anunciaron el establecimiento de una operación conjunta para invertir 1,240 mdd a fin de construir una planta de la más alta tecnología en Aguascalientes, que se espera alcance su máxima capacidad operativa en 2021.16

Además, en 2015 Toyota anunció una inversión por 700 mdd para una nueva planta en Guanajuato y otra por 150 mdd para la expansión de su fábrica en Baja California. Por su parte, desde 2011 Honda invirtió 1,200 mdd para su segunda planta en Guanajuato, que inició actividades en febrero de 2014. Mazda, asimismo, en 2011 anunció que invertiría más de 700 mdd en su planta de Salamanca, Guanajuato, la cual finalmente comenzó a operar a inicios de 2014.17

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, la inversión japonesa acumulada fue de 24,774.9 mdd en el periodo 1999-2018.18 Esto convierte a Japón en el cuarto principal inversionista en nuestro país, tras Estados Unidos, España y Canadá,19 y el más importante de la región Asia Pacífico.

La presencia japonesa en México está prioritariamente dirigida al mercado norteamericano. Esa es la razón detrás de la integración económica bilateral. En el apartado sobre exportaciones del presente trabajo, se presenta la proporción que las armadoras japonesas destinan hacia América del Norte del total de su producción.

En los últimos tres años, la correlación entre México-América del Norte-Japón ha resentido las políticas comerciales proteccionistas del actual inquilino de la Casa Blanca. A pesar de su retórica, la inversión japonesa en México se mantuvo estable desde la elección federal en Estados Unidos en 2016. En ese año, la inversión japonesa directa fue de 1,936 mdd. En 2017, ascendió a 2,411 mdd. En 2018, en cambio, decreció poco más del diez por ciento para colocarse en 2,153 mdd. No obstante, una señal de advertencia fue el anuncio que Toyota presentó en agosto de 2017 para informar que migraría la producción de sus vehículos Corolla a Estados Unidos y, en su lugar, produciría automóviles modelo Tacoma en su nueva planta en Guanajuato, que fue construida con la más alta tecnología.20

Es innegable que en su momento el proceso de renegociación del TLCAN fue complejo y fue seguido de cerca por los principales actores económicos y políticos en Japón. Como resultado, los términos del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tienen un impacto directo en las empresas japonesas. Como se sabe, el texto de este nuevo acuerdo establece un aumento del 62.5% al 75% de contenido regional. Si esta medida entra en vigor, las armadoras japonesas resentirán el cambio, en especial la que es originaria de la región de Chugoku. En respuesta, México ya les ha sugerido soluciones para contrarrestar esta medida, como la fabricación de transmisiones y motores, con el fin de aumentar su porcentaje de contenido regional y evitar alguna afectación a su productividad en el país.

Es notable que, durante los meses que se extendió la incertidumbre por la renegociación del TLCAN, México mantuvo abiertos los canales de comunicación. El secretario de Economía viajó a Japón en julio de 2017, con el propósito de reunirse con los representantes de las principales empresas japonesas con inversión en México. Un mes después, en agosto de 2017, el secretario de Relaciones Exteriores también realizó una visita de trabajo a Japón para participar en un foro económico sobre México. La disposición de las autoridades mexicanas para presentar interlocutores de alto nivel en Japón, contribuyó, sin duda, a contener el sentimiento de incertidumbre ante el futuro de la integración productiva en América del Norte.

Hoy, pese a que las tres Partes suscribieron el tratado el pasado 30 de noviembre de 2018, el futuro no es más claro. Queda pendiente su ratificación por parte del Congreso estadounidense y del Parlamento canadiense para su entrada en vigor. La posición que asuma el Partido Demócrata sobre el tratado, de cara a las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos,21 puede definir en buena medida si habrá un reacomodo en el contenido de la agenda México-Japón.

b) Formación de capital humano y empleo.- El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón es de los llamados tratados de segunda generación: además de incluir libre comercio y la mejora del ambiente de negocios, el texto proveyó un capítulo sobre cooperación. Este factor ha sido toral para el aumento de la presencia de las empresas niponas en México.22

Para garantizar la productividad de dichas empresas, ambos países trabajaron para sentar una plataforma de formación de recursos humanos con capacidad suficiente para nutrir el arribo de empresas japonesas y facilitar su competitividad global.23 Como resultado, las armadoras japonesas han trasplantado a México su ecosistema productivo y su cadena de proveeduría.

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) opera en México un programa de formación de recursos humanos especializados para la industria automotriz. Comenzó en 2012 y está previsto que continúe hasta 2022. Reúne la triple hélice: la Administración Pública por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y los gobiernos de los estados en el Bajío; el sector educativo, con el Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP); y la industria, mediante las empresas del sector automotriz. Además, considera el equipamiento de los colegios técnicos, la integración de los bastiones productores de vehículos en México que fomenten la innovación y la alta especialización de personal técnico.24

En este espíritu, en 201525 se creó en Guanajuato el primer bachillerato tecnológico basado en el sistema técnico Kosen.26 Asimismo, en Aguascalientes los alumnos del CONALEP hacen prácticas profesionales en la planta de Nissan de esa ciudad por un periodo de diez meses. Al graduarse del colegio técnico, los jóvenes son contratados por Nissan o por alguna de las empresas de su cadena de proveeduría.27

En materia de creación de empleos directos, tan solo las cuatro principales armadoras japonesas son fuente de 25 mil trabajos. Nissan aporta trece mil empleados en Aguascalientes y Cuernavaca. Toyota 700 en Baja California y abonará dos mil más en Apaseo el Grande, a finales de 2019. Honda cuenta con alrededor de 4,200 trabajadores en sus plantas de Celaya y El Salto. Finalmente, Mazda emplea a 5,200 personas en Salamanca.28 Como se señaló en el primer párrafo de este trabajo, la Oficina de la Secretaría de Economía en Japón refiere que tan solo en la industria automotriz de México, la generación acumulada de empleos directos por parte de las armadoras japonesas, ascendía a 839,571 hasta 2017, último año disponible.

La presencia japonesa en México es fuente de múltiples beneficios para las economías locales. El establecimiento de las empresas japonesas, además de la inversión, empleo y transferencia tecnológica y de conocimientos, ha incrementado la demanda por servicios turísticos, educación, salud e infraestructura.29

c) Exportaciones e importaciones.- A partir de la suscripción del AAE, el comercio bilateral ha crecido en 192.9%. En 2018, alcanzó los 24,500 millones de dólares (mdd); cuando en 2004, ascendía a 12,700 mdd. Las exportaciones aumentaron 302.4% al pasar de 2,100 mdd en 2004 a 6,350 mdd en 2018. Los productos que México exporta a Japón están diversificados principalmente entre maquinaria y equipo de transporte (42% del total), alimentos y animales vivos (17%) y minerales y combustibles (14%). Por su parte, las importaciones desde Japón también se incrementaron en 170.7%, al pasar de 10,600 mdd en 2004 a 18,100 mdd en 2018.30

Si bien la relación económica es asimétrica, ésta se compensa, en la balanza mexicana, con las exportaciones hacia América del Norte que realizan las empresas japonesas que operan en territorio nacional. Su saldo es favorable. El mejor ejemplo está en la industria automotriz, aunque también este esquema se replica en la fabricación de televisiones y computadoras31. Toyota exporta anualmente a América del Norte el 96% de su producción en México (unos 187,500 vehículos). Honda, el 91%, equivalente a 130,500 unidades. Nissan envía a esa región el 81% de los automóviles fabricados en México, que son alrededor de 496 mil. Mazda exporta el 56% de su producción, unas 137,500 unidades.32 En suma, en 2018 las armadoras japonesas fabricaron un total de 1’251 mil unidades, de las cuales el 76% se exportaron a Norteamérica; es decir, 951 mil vehículos. Estos datos reafirman la tesis expuesta anteriormente: la actual presencia japonesa en México está orientada hacia América del Norte, entendida como una región integrada.

Por su parte, el agrícola es otros de los sectores que mejor refleja el impacto favorable del AAE. Al día de hoy, Japón es el tercer mercado más importante para las exportaciones agroalimentarias de México, únicamente detrás de Estados Unidos y Canadá. En el marco del Acuerdo, la exportación de productos agrícolas mexicanos aumentó en 88.4% equivalente a casi 1,200 mdd. Cada año, en promedio, las exportaciones agroalimentarias a Japón aumentan en un volumen superior al 10%.33

Es posible favorecer la rentabilidad de las empresas mexicanas por medio del incremento de las exportaciones de ciertos productos agropecuarios con valor agregado.34 Entre estos productos están los alimentos procesados y saludables, como la miel de agave o el jugo de naranja. Esto puede realizarse sin dejar de considerar las particularidades del mercado japonés que tiene predilección por los productos frescos.

 

III ] Lecciones aprendidas

 

El caso japonés ha sido exitoso por una convergencia de factores institucionales y humanos. Asimismo, sus actores principales anticiparon la dirección del mundo y privilegiaron una visión a largo plazo en ambos lados del Océano Pacífico. Es importante conocer cuáles han sido los elementos positivos que han convertido a esta relación en estratégica, para continuar con ellos. De la misma manera, un análisis autocrítico ayudará a perfeccionar, en el futuro, la manera de trabajar con Japón.

a) Factor institucional.- Notablemente, a partir de la década de 1990, en el marco de las negociaciones del TLCAN, México supo construir una política de Estado en su relación con Japón que ha sido ejecutado tanto en Ciudad de México como en Tokio, por medio de su embajada y las oficinas de representación sectorial. Esto implicó una alineación de intereses y criterios en la Administración Pública Federal que identificó a Japón como un socio estratégico y prioritario.

Los comités y grupos de trabajo que marcaron la pauta de la relación bilateral en la década de 1990 e inicios de la del 2000, tuvieron como común denominador el impulso acordado al más alto nivel. Asimismo, la participación en los distintos mecanismos de diálogo político y económico fueron constantes, frecuentes y participaban importantes agentes industriales y autoridades a nivel viceministerial.

En los últimos tres años, durante el arduo trabajo de negociación del T-MEC, los titulares de las Secretarías de Relaciones Exteriores, Economía y Turismo tuvieron una participación activa en Japón. De esta manera, México enfrentó las preocupaciones del importante –y poderoso- aparato industrial japonés. En una cultura como la japonesa, acostumbrada a dar la cara, la presencia de los secretarios fue interpretada adecuadamente: era –y es- del interés de México abogar por las empresas japonesas constituidas en territorio nacional. El diálogo genera confianza y, destacadamente en Japón, sin confianza no hay inversión.

Entre los mecanismos binacionales del AAE, el Comité para el Mejoramiento del Ambiente de Trabajo representa el canal para exponer los problemas, sobre el terreno, derivados de una presencia tan vasta como la japonesa. De esta manera, se han atendido las limitaciones logísticas en materia ferroviaria en Guanajuato. En el mismo sentido, se han combatido los problemas derivados por el vandalismo hacia los vehículos en proceso de exportaciones. Evidentemente, el problema de seguridad nacional también afecta a la comunidad japonesa asentada en México y es una asignatura pendiente tanto para la población mexicana en general, como para las comunidades extranjeras atraídas por el flujo de inversiones.

El contexto de la relación tampoco es el mismo que en los primeros años de vigencia del AAE. En su momento, el acuerdo fue el único que México y Japón tuvieron de manera general, con el sector agrícola incluido. La entrada en vigor del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) supuso una reconfiguración: desde 30 de diciembre de 2018, otras nueve economías tienen el mismo grado de acceso de México al mercado japonés. En consecuencia, los productos nacionales enfrentarán una mayor competencia en Japón.

A la luz de lo anterior, la enseñanza más importante es que el principal hito de las relaciones modernas entre México y Japón se consiguió a partir de una política de Estado a largo plazo definida por ambos países. Para ello, el diálogo político y económico de alto nivel, así como el rigor académico de los comités y grupos de estudio, fue fundamental. Sin mecanismos frecuentes de diálogo, la interacción se diluye, la agenda se desacelera y, con ello, la generación de empleo, el intercambio de tecnologías, el arribo de turistas y la cooperación que tanto ha beneficiado a México y a los mexicanos.

b) Factor individual.- A partir de la alineación institucional fue posible desplegar actividades estratégicas de cobertura y seguimiento a los principales temas de la agenda bilateral. Era un tema causal: a mayor presencia, aumentan también los requerimientos.

En ambos lados del Océano Pacífico, México atendió el impulso comercial, tecnológico y turístico. Esto, por medio de funcionarios especializados que se encargaron, unos, de promover a México como destino de inversiones, empresas y turistas frente a agentes japoneses relevantes, y otros, de resolver las necesidades y preocupaciones en territorio nacional.

Las oportunidades de negocios son resultado de la presencia de México en foros de inversión, ferias sectoriales y múltiples encuentros bilaterales con autoridades y empresarios. De esta manera, entre otras, se han detectado ventanas importantes en el sector agroalimentario para carne de cerdo,35 carne de res,36 jarabe de agave,37 plátano, tomate (cherry y grape), melón (honey dew y cantaloupe) y bayas, especialmente el arándano azul.38 Adicionalmente, en el sector automotriz, los funcionarios de la Secretaría de Economía han encontrado oportunidades de negocio para empresas japonesas de proveeduría nivel 2 y 3, acero especializado y producción de plásticos y químicos para la industria.39

Los embajadores de México40 desempeñaron un papel fundamental en la ejecución de la política exterior hacia Japón. Estuvieron involucrados en el proceso de diseño, negociación y aprovechamiento de los términos del AAE. Su labor diplomática ha sido reconocida por el propio Gobierno de Japón. Por su parte, las Oficinas sectoriales aportaron personal con alto conocimiento técnico, con capacidad suficiente para ser adecuados interlocutores de los intereses mexicanos. Tanto la Embajada como las Oficinas sectoriales estuvieron apoyadas por recursos humanos suficientes y necesarios para tejer, día a día, la vasta red de intercambios bilaterales.

 

IV ] Conclusiones

 

Actualmente, la diplomacia mexicana está en vías de recuperar sus facultades en materia de promoción económica y turística. A mayor responsabilidad, también deberá de aumentar la capacidad creativa de la Cancillería. En general, será necesario un ejercicio de vertebración con el resto de la Administración Pública Federal y los gobiernos subnacionales para diseñar una política de Estado actualizada hacia Japón.

Las premisas sobre las que se edificó la relación entre México y Japón durante las últimas décadas ya no son las mismas. La política exterior hacia Japón y su ejecución no pueden continuar igual que hace unos años. Por ello, en primer lugar, la Cancillería deberá construir un consenso de alto nivel para definir cuáles serán las prioridades de México en su relación con Japón a largo plazo. El análisis que se realice deberá de considerar no solo las necesidades de política doméstica sino también los elementos geopolíticos que pueden determinar el futuro de la relación bilateral. Por un lado, el más influyente, el futuro de la relación comercial en América del Norte, particularmente en Estados Unidos por la coyuntura de las elecciones presidenciales de 2020. Por el otro, el papel que jugará México en Asia Pacífico con base en el CPTPP, especialmente por la competencia que se dará con los otros países signatarios y la afectación que podría tener sobre algunos productos mexicanos.

En segundo lugar, México deberá de mantener su presencia en Japón a nivel de tomadores de decisión. Son y serán importantes las actividades que desarrolla y desarrollará la Embajada de México, a fin de transmitir a Japón la visión y mensajes estratégicos. En ese sentido, cobra relevancia el trabajo de los funcionarios que, en Tokio, estén a cargo de la promoción económica, turística y de inversiones, revisión técnica de los acuerdos, supervisión de las exportaciones mexicanas y diálogo con autoridades. Es decir, el andamiaje institucional debe complementarse por medio de operadores: funcionarios con experiencia y conocimientos técnicos al nivel de sus pares. Asimismo, será necesario un equipo de trabajo que respalde la operación eficiente de los principales aspectos de la relación: atracción de inversiones, promoción comercial y turística, diálogo interinstitucional y revisión de los aspectos técnicos del AAE.

Además de lo anterior hay que resaltar que el cuarto inversionista más importante desde 1999 merece la atención al más alto nivel. Mantener la presencia habitual de los principales actores de la Administración Pública Federal demostraría que existe interés en México por Japón, les permitiría conocer de primera mano qué se necesita para atraer más y mejores inversiones y fortalecería la voluntad política que se requiere para impulsar una agenda bilateral renovada.

Finalmente, la Cancillería tiene una gran tarea pendiente: debe ser convincente para presentar la política exterior como una herramienta para dinamizar y mejorar la realidad doméstica. Japón ha dado muestras de ser un socio confiable y estratégico. ¡Aprovechémoslo!

 

Bibliografía

 

ALMADA, Carlos, México y Japón: a 130 años de relaciones diplomáticas, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ciudad de México, 2018

BOMEY, Nathan, Toyota to shift Corolla production to new $1.6N U.S. plan from Mexico, CNBC, 4 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.cnbc.com/2017/08/04/toyota-to-shift-corolla-production-to-new-1-point-6b-u-s-plant-from-mexico.html. (21 de agosto 2019)

CASTAÑEDA, Jorge Andrés, Ratificación del T-MEC, El Heraldo de México, 12 de agosto de 2019. Versión electrónica disponible en https://heraldodemexico.com.mx/opinion/ratificacion-del-t-mec/. (21 de agosto 2019)

Comisión México-Japón siglo XXI, Informe final, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, marzo de 1992

Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México (enero-diciembre 2018). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/468266/Informe_Congreso-2019-1T.pdf. (21 de agosto 2019)

Embajada del Japón en México, Se inauguró el Primer Bachillerato Tecnológico con Perfil Internacional en México, Ciudad de México, 12 de agosto de 2015. Disponible en: https://www.mx.emb-japan.go.jp/itprtop_es/00_000048.html. (21 de agosto de 2019)

FALCK R., MELBA E., México y la Cuenca del Pacífico, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Departamento de Estudios del Pacífico, versión en línea Guadalajara, Jalisco, mayo-agosto 2016, disponible en http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/504/530. (21 de agosto 2019)

Grupo Conjunto de Estudio México-Japón para el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas Bilaterales, Informe Final, Secretaría de Economía, México, 2002

KERBER, Víctor, “Sushi con tortilla: las relaciones entre México y Japón, Foro Internacional, Colegio de México, México, 2001, Vol. XLI, 4 (166) octubre-diciembre. Disponible en https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1588/1578. (21 de agosto 2019)

MARTÍNEZ, Damián, Hacia una mayor presencia de México en Asia Pacífico, Foreign Affairs Latinoamérica, 15 de julio de 2019. Disponible en: http://revistafal.com/hacia-una-mayor-presencia-de-mexico-en-asia-pacifico/. (19 de julio 2019)

MUNGUÍA, Aldo, Los 5 turistas extranjeros que más gastan en México, El Financiero, 7 de febrero de 2019. Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/los-5-turistas-extranjeros-que-mas-gastan-en-mexico. (13 de agosto 2019)

Secretaría de Economía, Acciones y Programas, Inversión Extranjera Directa. Datos al Primer Trimestre de 2019, versión electrónica: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-directa?state=published. (13 de agosto de 2019)

Secretaría de Economía, Comercio Exterior, Información Estadística y Arancelaria, Datos al Primer Trimestre de 2019, versión electrónica: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-informacion-estadistica-y-arancelaria?state=published. (13 de agosto 2019)

Secretaría de Turismo, información publicada vía Twitter. 13 de febrero de 2019. Disponible en https://twitter.com/SECTUR_mx/status/1095727825162825728. (13 de agosto 2019)

1 Abogado egresado de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, encargado de asuntos políticos de la Embajada de México en Japón.

2 Secretaría de Economía, Comercio Exterior, Información Estadística y Arancelaria, Datos al Primer Trimestre de 2019, versión electrónica: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-informacion-estadistica-y-arancelaria?state=published. Última consulta el 13 agosto 2019.

3 Secretaría de Economía, Acciones y Programas, Inversión Extranjera Directa. Datos al Primer Trimestre de 2019, versión electrónica: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-directa?state=published. Última consulta el 13 de agosto de 2019.

4 Oficina de la Secretaría de Economía en Japón. 19 de febrero de 2019.

5 Secretaría de Turismo, información publicada vía Twitter. 13 de febrero de 2019. Disponible en https://twitter.com/SECTUR_mx/status/1095727825162825728. Última consulta el 13 de agosto 2019.

6 MUNGUÍA, Aldo, Los 5 turistas extranjeros que más gastan en México, El Financiero, 7 de febrero de 2019. Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/los-5-turistas-extranjeros-que-mas-gastan-en-mexico. Última consulta el 13 de agosto 2019.

7 KERBER, Víctor, Sushi con tortilla: las relaciones entre México y Japón, Foro Internacional, Colegio de México, México, 2001, Vol. XLI, 4 (166) octubre-diciembre, p. 862. Disponible en https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1588/1578. Última consulta el 21 de agosto 2019.

8 Comisión México-Japón siglo xxi, Informe final, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, marzo de 1992, p 59.

9 El Grupo de estudio México-Japón sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas Bilaterales se formó en junio de 2001 por iniciativa de los mandatarios Vicente Fox y Junichiro Koizumi.

10 TRASLOHEROS H., Gerardo, excoordinador de la negociación del Acuerdo México Japón. Mimeo a ser publicado en el libro 40 años de política comercial de México, p 1-2.

11ALMADA, Carlos, México y Japón: a 130 años de relaciones diplomáticas, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ciudad de México, 2018. p. 200.

12 Ibidem, p. 201.

13 TRASLOHEROS H., Gerardo, Op. Cit., p. 2.

14 Grupo Conjunto de Estudio México-Japón para el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas Bilaterales, Informe Final, Secretaría de Economía, México, 2002, p. 12-13.

15 TRASLOHEROS H., Gerardo, Op. Cit., p. 4-5.

16 Oficina de la Secretaría de Economía en Japón, AAE México-Japón Caso Éxito, Tokio, 19 de febrero de 2019.

17 Ídem.

18 Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México (enero-diciembre 2018). p. 15. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/468266/Informe_Congreso-2019-1T.pdf. Última consulta el 21 de agosto 2019.

19 Ibidem. p. 5.

20 BOMEY, Nathan, Toyota to shift Corolla production to new $1.6N U.S. plan from Mexico, CNBC, 4 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.cnbc.com/2017/08/04/toyota-to-shift-corolla-production-to-new-1-point-6b-u-s-plant-from-mexico.html. Última consulta el 21 de agosto 2019.

21 CASTAÑEDA, Jorge Andrés, Ratificación del T-MEC, El Heraldo de México, 12 de agosto de 2019. Versión electrónica disponible en https://heraldodemexico.com.mx/opinion/ratificacion-del-t-mec/. Última consulta el 21 de agosto 2019.

22 FALCK R., Melba E., México y la Cuenca del Pacífico, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Departamento de Estudios del Pacífico, versión en línea Guadalajara, Jalisco, mayo-agosto 2016, disponible en http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/504/530. Última consulta el 21 de agosto 2019.

23 ALMADA Carlos, Op. Cit. p. 200.

24 Ibidem. p. 174.

25 Embajada del Japón en México, Se inauguró el Primer Bachillerato Tecnológico con Perfil Internacional en México, Ciudad de México, 12 de agosto de 2015. Disponible en: https://www.mx.emb-japan.go.jp/itprtop_es/00_000048.html. Última consulta el 21 de agosto de 2019.

26 El sistema Kosen está basado en colegios técnicos en los cuales estudiantes de 15 años de edad obtienen una formación de cinco años en ingeniería. Opera desde 1961 en respuesta a la fuerte demanda de ingenieros por el sector industrial. En 2004, se estableció el Instituto Nacional de Colegios Tecnológicos Kosen, que coordina 55 colegios en todo el país. ALMADA, Carlos, Op. Cit. p. 181.

27 FALCK R., Melba E., Op. Cit. 1.

28 Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Dirección General para América Latina y el Caribe. Correo electrónico del 19 de julio de 2019.

29 FALCK R., Melba E., Op. Cit. 1.

30 Oficina de la Secretaría de Economía en Japón, AAE México-Japón Caso Éxito, Tokio, 19 de febrero de 2019.

31 ALMADA, Carlos, Op. Cit. p. 208.

32 Oficina de la Secretaría de Economía en Japón. Mexico’s Automobile Industry. 19 de febrero de 2019.

33 Oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Japón. 19 de junio de 2019.

34 MARTÍNEZ, Damián, Hacia una mayor presencia de México en Asia Pacífico, Foreign Affairs Latinoamérica, 15 de julio de 2019. Disponible en: http://revistafal.com/hacia-una-mayor-presencia-de-mexico-en-asia-pacifico/. Última Consulta el 19 de julio 2019.

35 De acuerdo con la Oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Japón, la carne de cerdo es la exportación agrícola con más valor. Tiene un cupo de 90 mil toneladas, de las cuales solo se utiliza el 83%.

36 De acuerdo con la Oficina de la SADER en Japón, gracias al CPTPP los aranceles a la carne de res son 11% más bajos. Tiene un cupo de 15 mil toneladas, de las cuales solo se aprovecha el 75%.

37 De acuerdo con la Oficina de la SADER en Japón, el cupo del AAE para jarabe de agave está cubierto, pero puede seguirse exportando vía el CPTPP que no impone cupos.

38 Oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Japón, 19 de junio de 2019.

39 Oficina de la Secretaría de Economía en Japón. Documento “AAE México-Japón Caso Éxito”. 19 de febrero de 2019.

40 Los Embajadores de México en Japón en esta etapa fueron Mario Moya Palencia, Alfredo Phillips Olmedo, Sergio González Gálvez, Manuel Uribe Castañeda, Carlos De Icaza González, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, Claude Heller Roussant, Carlos Almada. Actualmente, la titular es Melba Pría.