Fomento a la investigación jurídica en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara: en camino de la formación de futuros investigadores
INDIRA SOFÍA SORIA MORALES1
La investigación es importante porque detrás de un gran descubrimiento, aunque en principio
parezca que fue realizado por alguien brillante,
la realidad es que no hubiese sido posible
sin que detrás se encontraran años de trabajo y dedicación
de un conjunto de personas que lo sostengan como un pilar2.
La experiencia como asistente de investigación de un docente universitario es verdaderamente gratificante en diversos sentidos. Cierta vez, realizando las prácticas laborales en el jurídico de una empresa, leí en mis tiempos libres un artículo de la revista Hechos y Derechos que me cambió el panorama que tenía sobre la Universidad y las oportunidades que puedes obtener de ella.
En el artículo3 mencionado, se hablaba de diez razones para buscar un trabajo como asistente de investigación, aquellas que captaron mi total atención fueron las siguientes:
Trabajar en temas jurídicos de vanguardia, en este apartado se hacía mención que el profesor o profesora podría estar desarrollando una nueva teoría legal que más tarde podría ser adoptada e implementada tanto por el sector público del Derecho como por el privado; sacar más provecho de otras actividades en la universidad, este numeral del listado me hizo reflexionar sobre el hecho que se es estudiante universitario solo por un corto periodo y que es de suma importancia aprovechar todo el tiempo posible siendo un buen alumno y también participando en actividades extracurriculares tales como un moot court o ser parte de la sociedad de alumnos de la universidad, y esto se puede lograr trabajando en la misma institución; encontrar un mentor de por vida, cuando recién leí esta razón para ser un asistente de investigación jamás creí que iba a resultar tan cierto, de verdad que durante el proceso de investigación creas un lazo duradero con tu mentor que, aparte de brindarte currículum para tu futuro, al final obtienes a un gran amigo y consejero.
Siguiendo con el artículo en mención, este te brinda las herramientas necesarias para conseguir el puesto de asistente de investigación. En mi caso, en julio de 2018, fueron seleccionados los proyectos del programa Fomento a la Investigación UP entre los tres campus participantes. La investigación intitulada Los pueblos originarios en Latinoamérica. El caso del derecho humano a la propiedad de la Doctora Roxana Miranda fue uno de los escogidos para su patrocinio. Días antes había manifestado mi intención de irme formando en la investigación y fui seleccionada como auxiliar en dicho trabajo por el periodo de julio de 2018 a julio de 2019. Cuando se pierde el miedo por hacer algo nuevo puedes toparte con muy gratas sorpresas.
Ahora que hemos finalizado la investigación —de la cual hablaré en líneas posteriores— puedo decir que ha sido, hasta el momento, lo que más he disfrutado en el rubro académico y estoy infinitamente agradecida por la oportunidad ya que no solamente crecí intelectualmente, sino además recibí una beca durante un año.
Como bien describió el artículo de la revista Hechos y Derechos, que forma parte del grupo de las revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los temas que se analizan por parte de los profesores son novedosos. En el caso de nuestra propuesta, abordamos la cuestión de los pueblos originarios y cómo ha ocurrido el desarraigo de sus propiedades desde tiempos de la Conquista hasta épocas contemporáneas.
En lo particular, siempre me han llamado la atención todos los temas que tengan que ver con derechos humanos, y conociendo la amplia trayectoria de la directora del proyecto en temas de grupos originarios, sabía que era el momento indicado para incursionarme en esta nueva tarea.
En el protocolo de investigación que se presentó para la convocatoria de la Comisión de Investigación de la Universidad Panamericana, se describía lo que analizaríamos en el trabajo, así como la manera y tiempos en que se harían las entregas de la investigación. Asimismo, se mencionaba que el plan presentado iba encaminado a analizar a las comunidades autóctonas latinoamericanas, en específico, de cinco países: México, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La investigación de los pueblos originarios de los países mencionados, consistió en ver la realidad heterogénea y el pluralismo cultural de los mismos, principalmente, analizar cómo este fenómeno impacta en la vida social, económica, política, así como en el ámbito jurídico (cuestiones que se enfatizaron con profundidad).
Conforme se fue realizando, nos percatamos que el patrón entre los países estudiados era parecido. Todos compartían problemáticas similares, tales como: discriminación, explotación, pobreza extrema, falta de reconocimiento o un reconocimiento mal entendido, el despojo de sus territorios, la ausencia de políticas públicas para un adecuado desarrollo, entre otras más que tenían en común.
Por lo tanto, nuestra investigación tuvo por objetivo general mostrar al mundo la problemática de los pueblos originarios en Latinoamérica, haciendo énfasis en los cinco países estudiados, en cuestión de la protección de su derecho a la propiedad de territorios y explotación de éstos, el marco jurídico nacional e internacional. Finalmente proponemos alternativas para su posible solución.
Si el lector tiene la oportunidad de leer el libro producto de este trabajo, que actualmente se encuentra en proceso de edición por la casa editorial Tirant Lo Blanch y que es de fácil lectura y cuenta con una estructura muy detallada sobre lo mencionado, lo recomendaría ampliamente. Se podrán dar cuenta de la realidad de miles de personas en nuestro país y en los países vecinos. Se invita a los estudiantes de esta Facultad de Derecho a interesarse en la investigación puesto que como futuros abogados es indispensable para una formación más integral.
1 Alumna de noveno semestre de la carrera de Derecho de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.
2 Paráfrasis de una cátedra del Profesor Investigador Edgardo Muñoz durante el semestre enero-junio de 2019 en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.
3 WOJCIK, Mark, “¿Por qué debería plantearte trabajar como asistente de investigación si estudias Derecho?” Hechos y Derechos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, enero-febrero, 2017, número 37.